Este libro se escribió, originalmente, en la ciudad de Hull, Inglaterra, entre los años
1984 y 1985, y fue pensado para ser el volumen II del libro Labradores, peones y
proletarios (Santiago, 1985, Ediciones Sur). Sin embargo, considerando su título, su
contenido y la situación existente en Chile en esos años, se optó por encarpetarlo y
publicarlo en otra ocasión. Quedó, por tanto, en parte como bosquejo y en parte como
borrador, redactado parte en español y parte en inglés. De hecho, ambos textos (el
de Labradores… y el del Pueblo maldito…) formaban parte de mi tesis de doctorado
en Historia Económico-Social, realizada en la Universidad de Hull (Reino Unido), y aprobada en 1984.
Por diversas razones, y por las urgencias del vivir en Chile, desde 1985 hasta hoy,
no fue posible publicar este texto sino en las circunstancias actuales. Muchas tareas
intermedias hubo que realizar, en lo académico, lo social, lo político y en lo personal,
antes de volver a él para intentar su publicación. Existía también el problema de
que la documentación inicial reunida para este texto abarcaba desde 1760 a 1860
(la investigación respectiva, iniciada a fines de 1971, fue interrumpida en 1973) y el
proyecto original abarcaba hasta 1900… Se presentó, por tanto, también, la duda no
menor de cómo terminar el tramo final (ideal) de la investigación documental. El punto
fue que su publicación concreta se fue retrasando considerablemente…
Este libro se guió por la evidencia –sensorial y documental– de que el pueblo
mestizo que pobló el territorio que Santiago convirtió en «Chile», tuvo, desde su origen,
una historia propia que consistió, en esencia, en el intento (instinto) por construir
una historia verdaderamente «republicana», independiente y liberadora, desde antes
que el capitalismo industrial apareciera en Chile «importado» precisamente por
el capital mercantil… Historia «liberadora» que, sin embargo, se halló, aquí, bajo el
dominio abrumador de un «patriciado» que traicionó su destino capitalista al preferir
reproducir, como «mera colonia», el absolutismo subimperial de la «metrópoli». Pues,
al reproducir «eso», caminó de retorno hacia atrás, lo que le significó perder un siglo
de modernización (industrial)…
LOM
2025
436