Con El gigante invisible. Cargill y sus estrategias transnacionales , el canadiense Brewster Kneen pone en evidencia una de las políticas más exitosas de “comunicación” de un puñado de corporaciones transnacionales que dominan el escenario mundial de los agronegocios: la de pasar desapercibidas, dejando en las penumbras (el deliberado espacio de opacidad, al decir de Fernand Braudel) la densa trama de normativas de segunda línea y sistema de influencias con estados subalternizados, como Canadá, Brasil y la Argentina. En este libro, Kneen nos vuelve a sorprender con los más relevantes aportes a un debate que lleva casi dos siglos, el de los Derechos como manera de sometimiento y colonización. Afirmado sobre casos concretos, completa un recorrido crítico por la retórica sobre los derechos en la tradición euro-norteamericana y cómo es aceptada y aplicada sin ponderar sus (deliberadas) contradicciones. “En cuanto a la alimentación —escribe Brewster Kneen en la introducción— los seres humanos no son diferentes a cualquier otro organismo en la necesidad de nutrición confiable para mantener la vida. Sin embargo, los seres humanos, me atrevo a decir, son los únicos organismos qué crean la idea de un derecho a la alimentación, transformando una necesidad humana en un reclamo legal a ser otorgado por alguna autoridad. No hay instituciones legales o gubernamentales para que todos los otros seres vivos reclamen los derechos, incluido el derecho a la alimentación. Las personas, o cualquier otro organismo, no se ponen instintivamente en una posición de dependencia ante agencias e instituciones —como Estados y corporaciones— para su sustento y nutrición. Sin embargo, reivindicar un derecho a la alimentación es exactamente eso”. La lectura de este libro no es recomendable solo para quienes luchan por la Soberanía Alimentaria sino también por quienes están interesados en quebrar mitos y denunciar simulacros participativos en una larga serie de instituciones y organizaciones que, bajo el amparo de títulos ostentosos y no pocas veces invocando “derechos humanos” (al agua, a la alimentación, al libre acceso a la información, entre muchos otros), terminan fomentando más dependencia.