Durante la dictadura cívico-militar en Chile (1973-1990), miles de personas sufrieron violaciones a los derechos humanos. Wallmapu, el territorio mapuche, no fue una excepción: miles de guaguas fueron robadas y decenas de personas mapuche fueron asesinadas, secuestradas, torturadas y desaparecidas forzosamente. La incertidumbre en torno al paradero de los desaparecidos y las condiciones en que se encuentran —con o sin vida— provocan un inmensurable dolor en las familias. En algunos casos, las familias mapuche tienen la convicción de que los espíritus de los desaparecidos están sufriendo bajo el agua, pues muchos de estos cuerpos fueron arrojados a los ríos y al mar. En este sentido, ante la ausencia provocada por una desaparición forzada, el duelo adquiere una dimensión cultural y profundamente política: mientras no aparezcan los cuerpos de los desaparecidos, mientras no exista una despedida funeraria y mientras no haya justicia, los espíritus siguen sufriendo y las familias siguen sin poder descansar. Sin embargo, a pesar de las historias de dolor y violencia, las familias siguen resistiendo y construyendo memorias desde diversos espacios. La mayoría son mujeres. En este largo camino, han generado lazos de acompañamiento junto a otras mujeres y organizaciones de derechos humanos, en donde han persistido con sus luchas judiciales y han insistido en construir su propia verdad. Así también han buscado hacer públicas sus historias y con ello desestigmatizar a los desaparecidos para devolverles la dignidad arrebatada. Con este propósito han sido narradas e ilustradas las memorias orales presentes en este libro. Las autoras son siete mujeres que narran sus historias ante la ignominia que ha provocado el terrorismo del Estado chileno en territorio mapuche. Debido a que algunas de ellas son hablantes del mapuzugun, y considerando el contexto actual de reivindicación lingüística, todos los relatos fueron traducidos para componer este libro bilingüe.
U.C.TEMUCO
2023
98